top of page

ESTRES TÉRMICO Y LA OLA DE CALOR

  • lurichconsultora
  • 16 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Es importante conocer los mecanismos empleados por el cuerpo para mantener el equilibrio térmico o termorregulación, aspecto necesario para entender los consejos por todos conocidos y ayudarnos a no sufrir las consecuencias que pudiesen ocasionar las altas temperaturas que estamos enfrentando ante esta ola de calor que se vive actualmente en España.


El equilibrio térmico del organismo (ET) queda representado por el calor metabólico generado por el cuerpo (M), la ganancia o pérdida de calor por los mecanismos de convección (C), conducción (Co) y radiación (R) e igualmente por la pérdida de calor por evaporación o sudoración (E).


Podemos entonces decir que el equilibrio térmico queda representado como:

ET = M ± C ± Co ± R – E


Conocer la forma en que se llevan a cabo estos mecanismos nos van a ayudar en forma sencilla a poder protegernos de las altas temperaturas ambientales actuales.


Es así como vamos a comenzar indicando que la trasmisión siempre va a ocurrir de las superficies de mayor temperatura a las de menor temperatura y en el interés por mantener al máximo el mecanismo de termorregulación ante las altas temperaturas, debemos generar la menor cantidad de calor metabólico, evitar la ganancia de calor principalmente por conducción o radiación y aprovechar la convección para perder el máximo de calor posible ayudados por la sudoración.

Sabiendo que calor metabólico (M) es generado entre otros factores por la actividad que estemos realizando, debemos evitar efectuar tareas que demanden de mucho esfuerzo físico o efectuarlas a primera hora de la mañana para minimizar la sobrecarga térmica del cuerpo.

Por otra parte, la ganancia o pérdida de calor por convección (C) esta asociada a la temperatura y velocidad del aire que interactúa con nuestro cuerpo, este es uno de los mecanismos de transferencia de calor que todos reconocemos al añorar esa “brisa” que nos alivia inmediatamente el calor. Esto implica la necesidad de ventilar la vivienda durante el verano. Una manera de optimizar este mecanismo es considerar siempre la temperatura del aire desde donde viene “esa brisa”, tener en cuenta esto a la hora de ubicar los ventiladores, tratando siempre de que el aire fluya desde donde existe menor temperatura, o ayudar haciendo pasar el aire antes por algo más frío que las temperaturas ambientales (ejemplo una toalla humedecida en agua fría). Este principio es el fundamento de funcionamiento de los equipos de refrigeración que enfrían el aire antes de dispensarlo para confort del usuario.


Los mecanismos de ganancia o pérdida de calor por conducción (Co) y radiación (R) es cuando la transferencia de calor se da sin necesidad de movimiento de aire alrededor, la diferencia está en que por conducción es necesario que allá contacto, mientras que el calor por radiación se trasmite sin necesidad de contacto.


Tener en cuenta el mecanismo de conducción es muy importante ante temperaturas como las actuales, pues es muy frecuente que ocurran accidentes por contacto con superficies muy calientes, principalmente entre los niños.


Igualmente se debe aprovechar el mecanismo de conducción para bajar la temperatura del cuerpo haciendo uso de paños de agua fría y duchas de agua; la temperatura no necesariamente debe ser muy fría, recuérdese que siempre que existe diferencia de temperatura se va a dar la transferencia de calor, en este caso por contacto, desde lo más caliente (nuestro cuerpo) a lo de menor temperatura (los paños o el agua).


Cuando analizamos la transferencia de calor por radiación entran factores como el calentamiento que sufren las superficies (paredes y techos) y que posteriormente irradian ese calor al interior de las viviendas. De acá la importancia de jugar con todas las posibilidades de nuestras viviendas para minimizar esa fuente de ganancia de calor hacia el interior, con el uso de persianas o toldos principalmente a las horas mas calurosas del día o cuando la radiación solar incide directamente sobre un área determinada.

Por último, pero no menos importante, hablemos de la pérdida de calor por el mecanismo de evaporación (sudoración) (E), este mecanismo es usado por el organismo para disipar el calor interno a través de las glándulas sudoríparas. Para una mayor eficiencia de este mecanismo se debe garantizar que el calor logre pasar del cuerpo al ambiente, para lo cual entra en juego la humedad del aire, cuando la humedad es muy alta esto se dificulta y coloquialmente hablamos de ese calor “pegajoso”, pues el sudor se nos queda pegado al cuerpo.


Para hacer más eficiente este mecanismo es necesario también saber que el material de confección de las prendas de vestir es importante, ante estas altas temperaturas se debe evitar la ropa que no sea de algodón, pues esta fibra tiene mayor poder de absorber el sudor.


Todos estos consejos relacionados con los mecanismos de transmisión de calor, aunado al beber agua sin necesidad de sentir sed, usar prendas de vestir claras y ligeras, no exponerse innecesariamente a la intemperie, ajustar la dieta nutricional, pueden ayudarnos a sobrepasar la actual ola de calor sin detrimento de nuestra salud.


Junio 2022




コメント


© 2020 por Susana Otero. Creado con Wix.com

  • Facebook icono social
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn
bottom of page