top of page

ECONOMÍA LINEAL vs ECONOMÍA CIRCULAR BAJO LA PERSPECTIVA DE CICLO DE VIDA.

  • lurichconsultora
  • 22 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Economía Lineal, Economía Circular y Ciclo de Vida; tres conceptos que deben conocerse e internalizarse, al abordar los procesos industriales, empresariales y/u organizacionales.


Cuando hablamos de Ciclo de Vida de un producto o servicio, tenemos que considerar todos aquellos aspectos que van desde la extracción, adquisición o generación de materia prima, a partir de recursos naturales, hasta la disposición final del residuo que se genera posterior al uso de ese producto o servicio.


En otras palabras podemos decir que conocer el Ciclo de Vida es conocer la trayectoria del producto o servicio desde la “cuna a la tumba”.


La perspectiva de Ciclo de Vida de un producto o servicio puede significar dos modelos diferentes de economía; diametralmente contrarios en lo que respecta a gestión ambientalmente responsable y sostenible.


Estos modelos son:


Economía Lineal, entendida como aquel mecanismo de producción de bienes, productos o servicios, donde todo al final termina por salir del ciclo productivo. Es un modelo de economía que no plantea la reutilización o reciclaje de los residuos, ni el aprovechamiento de los mismos. Este modelo económico genera un cúmulo de residuos heterogéneos, que no son gestionados adecuadamente y terminan contaminado el ambiente, en la atmósfera, cuerpos de agua, suelos, vertederos o sitios para su disposición final.


La producción de bienes, productos y servicios pasan por una serie de etapas consecutivas que si no son pensadas con criterios de sostenibilidad y ecoeficiencia desde el inicio, se llega al fin de la vida útil de ese bien, producto o servicio dejando atrás una serie de contaminantes, costos no solo ambientales, uso indiscriminado de recursos naturales, entre otros efectos de la economía lineal.


El otro modelo que se plantea desde el Ciclo de Vida, como modelo de economía ambientalmente responsable, sostenible y ecoeficiente es la Economía Circular que queda definida como aquel modelo que basa su producción de productos, bienes o servicios; desde la sostenibilidad y ecoeficiencia; impulsando la reducción u optimización del consumo de materias primas, energía, agua y otros recursos e insumos; promoviendo políticas de aprovechamiento, reciclaje y reutilización de residuos, entre otras.


Este modelo de economía se contrapone con el de “tomar – usar – tirar” propio de la economía lineal.


El compromiso con la economía circular permite al final de la vida útil del bien, producto o servicio; minimizar la contaminación, disminuir el uso de recursos naturales mediante el aprovechamiento de materiales, reutilización, reciclaje, brindar mas beneficios a los usuarios por medio de la funcionalidad, la flexibilidad y la modularidad de uso, reducir costos de producción, entre otros beneficios no solo ambientales.


La economía circular supone el concurso de todos los eslabones de la cadena productiva, de allí la importancia de abordarla con perspectiva de Ciclo de Vida, que involucre no solo la producción de productos, bienes o servicios, sino también su distribución, consumo y gestión de los residuos generados al finalizar su vida útil.


Los compromisos que deben ser acordados, entre todos los que participan durante el ciclo de vida de un producto, bien o servicio, para poder alcanzar una economía circular sostenible, ecoeficiente y responsable con el Medio Ambiente pasan por:


- Concienciación de nuestros proveedores y consumidores.

- Reutilización o reciclaje de materiales y/o sub-productos.

- Reducir emisiones atmosféricas, vertidos y desechos.

- Disminuir distancias y embalajes en las cadenas de distribución.

- Facilitar el desamblaje de equipos, al finalizar su vida útil, para promover el reciclaje de materiales.

- Favorecer la actualización de equipos, sobre la obsolescencia anticipada.

- Promover la inversión e incentivos para fomentar el eco-diseño, tecnologías limpias e innovación y desarrollo en este tema.



Komentarze


© 2020 por Susana Otero. Creado con Wix.com

  • Facebook icono social
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn
bottom of page