top of page

RECICLAJE, EJE TRANSVERSAL ENTRE ECOEFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD CON LA GESTION DE RESIDUOS

  • lurichconsultora
  • 4 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Escribir sobre reciclaje supone un gran dilema y creatividad para poder organizar la información, por lo extenso del tema, visto desde varias perspectivas.


Lo más común es que se plantee como concepto asociado a la gestión responsable de residuos, junto con la reducción de la generación y la reutilización (concepto de las 3R), también es muy frecuente ver el término formar parte de las campañas de educación ambiental en esta materia.


Sin embargo quiero compartir por esta vía, reflexiones sobre el reciclaje que lo extrapolen de esos conceptos básicos y lo inserten en políticas coherentes y transversales con el accionar ambiental sustentable.


El tema de reciclaje debe asociarse a otros conceptos que conforman pilares fundamentales, para acercarnos al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos para la agenda 2030.


Entre estos conceptos figuran: Ecoeficiencia, Sostenibilidad, Responsabilidad Socio-Ambiental, Economía Circular, Trabajo Decente, entre otros aspectos que deben conectar con el reciclaje; mas allá de la separación de materiales.


Como el nombre de este post lo indica, estaré relacionando el termino reciclaje con los conceptos de ecoeficiencia y sostenibilidad.


Para incorporar a la acción de reciclaje principios de Ecoeficiencia, como lo son el ahorro de energía, menos consumo de materias primas y otros recursos y reducción de contaminación; es necesario plantear el reciclaje con propósitos u objetivos ajustados a la realidad particular de cada entorno y partiendo de un claro y detallado análisis aguas arriba (generación, separación en el origen, transporte) y posibilidades de aprovechamiento aguas abajo (segregación, posibilidad de emprendimientos de aprovechamiento, generación de empleo decente, tecnologías disponibles).


Si se logra armonizar estos dos conceptos (reciclaje y ecoeficiencia) podemos comenzar a hablar de una gestión de residuos con principios de Sostenibilidad entendida como el desarrollo armónico de cualquier actividad en relación a tres aspectos fundamentales: lo económico, social y ambiental.

Fig. Las políticas de reciclaje deben ser un eje transversal de la Gestión de Residuos, la Ecoeficiencia y la Sostenibilidad.



Para acercarnos a esta visión debe dejar de verse el reciclaje como una simple separación de materiales por tipo y composición.


Para llevar a cabo esta propuesta es necesario conocer y disponer de un análisis del contexto donde se va a realizar la iniciativa o proyecto.


Se requiere un conocimiento detallado de la realidad social, económica y ambiental del entorno, pues de acá derivan variables como: hábitos de consumo, factores de economía predominantes, facilidades existentes o potenciales de estaciones de transferencia, transporte, almacenamiento, aprovechamiento, disposición y otros factores asociados a la gestión de residuos.


Estas variables anteriormente mencionadas son determinantes en la cantidad y tipo de residuos generados, requerimientos de formación y/o sensibilización ambiental sobre la materia, factibilidad para implementar programas de aprovechamiento (reciclaje o reutilización), entre otros aspectos a analizar.


De todo lo indicado se desprende que establecer políticas de reciclaje no implica aplicar una “receta de cocina” que posiblemente consiga la sensibilización en los ciudadanos para efectuar la separación de sus residuos; pero no necesariamente consigue que esa gestión sea ecoeficiente y pueda conducir a la tan anhelada sostenibilidad de nuestro planeta.


Para lograr que el reciclaje se inserte como un eslabón que conecte la gestión de residuos con la ecoeficiencia y la sostenibilidad, se necesita diseñar las políticas de reciclaje, como un “traje a la medida” donde se parta de un diagnóstico o conocimiento detallado del contexto, que permita formular las propuestas considerando todas las variables mencionadas y haciendo uso de los principios de ecoeficiencia y sostenibilidad.



Comments


© 2020 por Susana Otero. Creado con Wix.com

  • Facebook icono social
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn
bottom of page